Ir al contenido principal

Destacado

Mercado agrícola bajo lupa: cómo proteger tu cosecha frente a la incertidumbre

 En Sinaloa y Sonora, los productores agrícolas se preparan para arrancar un nuevo ciclo en medio de un escenario lleno de retos. Los desafíos de liquidez y apoyos que impactan al productor sinaloense y cómo estos influyen en su toma de decisiones al inicio del ciclo agrícola, así como el creciente problema del agua en Sonora, son solo algunos de los factores que generan incertidumbre para esta temporada. En este contexto, contar con estrategias financieras y de planeación se vuelve clave para enfrentar la temporada con mayor seguridad. El impacto de los precios internacionales El mercado global influye directamente en el bolsillo del productor local. Una variación en el precio internacional del maíz, trigo o insumos básicos puede modificar drásticamente los márgenes de ganancia de un ciclo completo. Por eso, la información oportuna se convierte en una herramienta de protección: entre más temprano se conozcan tendencias, mejores decisiones pueden tomarse en cuanto a siembra, ...

Cosecha 2024 - 2025: Perspectivas de la Producción de Maíz en Sinaloa



Sinaloa se ha caracterizado en los últimos 15 a 20 años, por ser el granero de México, siendo el estado que genera siempre la mayor producción de maíz a nivel nacional. Uno de los factores claves que hacen esto posible es su ciclo agrícola atípico. Mientras que en la mayoría del país las siembras de granos, especialmente maíz, se realizan en verano para aprovechar las lluvias, en Sinaloa, Sonora y Baja California se utilizan las lluvias para captar la mayor cantidad de agua en las presas y emplearla durante el ciclo otoño-invierno, mediante sistemas de riego abastecidos por una extensa red de ríos y canales.

Para un ciclo agrícola completo en Sinaloa, se requiere un almacenamiento general de agua en presas del 55% al 60%. Esto permite regar las casi 800 mil hectáreas de cultivos del estado. Sin embargo, en las últimas temporadas, la escasez de lluvias y sequías extremas han reducido drásticamente la superficie de siembra.


Durante la temporada 2023 - 2024 el almacenamiento máximo de las presas fue de 5,250 millones de metros cúbicos (mm3), equivalente al 34% de su capacidad total. Para la temporada actual el almacenamiento es de 5,046 mm3 (32%). Aunque las cifras son similares a las del ciclo anterior, la distribución de cultivos ha cambiado significativamente, afectando particularmente al maíz. En la temporada pasada, se sembraron 300 mil hectáreas de maíz, mientras que para la actual se estima una reducción a entre 140 mil y 150 mil hectáreas. Esto implica una potencial reducción en la producción de maíz, que caería a entre 1.5 y 1.6 millones de toneladas, lo que representa un 50% menos que en la temporada pasada y un 75% menos en comparación con un ciclo regular como el 2022-2023, cuando se produjeron 6.48 millones de toneladas.


Actualmente los permisos de siembra emitidos nos muestran el siguiente avance:



El precio del maíz en Sinaloa actualmente se sitúa entre $5,300 y $5,500 por tonelada. No obstante, la baja producción y la posible escasez de maíz en la región podrían impactar significativamente los precios del mercado. Además, se estima que el 2024 será nuevamente un año récord en importaciones de maíz, con un aumento del 20% respecto a 2023, alcanzando 24 millones de toneladas. Cabe señalar que la mayor parte del maíz importado es maíz amarillo.


*Fuentes: SIVASA, CESAVESIN, SIAP, GCMA, CIDH


Comentarios