Destacado

Mercado agrícola bajo lupa: cómo proteger tu cosecha frente a la incertidumbre

 En Sinaloa y Sonora, los productores agrícolas se preparan para arrancar un nuevo ciclo en medio de un escenario lleno de retos. Los desafíos de liquidez y apoyos que impactan al productor sinaloense y cómo estos influyen en su toma de decisiones al inicio del ciclo agrícola, así como el creciente problema del agua en Sonora, son solo algunos de los factores que generan incertidumbre para esta temporada. En este contexto, contar con estrategias financieras y de planeación se vuelve clave para enfrentar la temporada con mayor seguridad.



El impacto de los precios internacionales

El mercado global influye directamente en el bolsillo del productor local. Una variación en el precio internacional del maíz, trigo o insumos básicos puede modificar drásticamente los márgenes de ganancia de un ciclo completo. Por eso, la información oportuna se convierte en una herramienta de protección: entre más temprano se conozcan tendencias, mejores decisiones pueden tomarse en cuanto a siembra, compras o financiamientos.

En el caso de los fertilizantes, la influencia internacional se siente todavía más fuerte. México importa gran parte de los insumos como urea, fosfatos y compuestos de potasio, y cualquier cambio en el mercado global repercute de inmediato en el productor local. Un ejemplo claro fue en 2022, cuando la urea prácticamente duplicó su precio a nivel mundial y eso encareció los costos de siembra en todo el país. Aunque hoy los precios parecen más estables, siguen dependiendo de factores externos como el costo del gas natural o problemas de transporte en puertos. Estar informado ayuda al agricultor a anticipar movimientos y tomar mejores decisiones al planear su ciclo.

El mercado “no perdona”

Una de las realidades más claras en el sector es que el mercado no espera ni se detiene. Los precios, la disponibilidad de agua y la competencia global avanzan sin detenerse, y los productores que logran adaptarse con rapidez son los que aseguran mejores resultados.

Estrategias para reducir la incertidumbre

Aunque no existen fórmulas mágicas, algunos caminos probados pueden ayudar a enfrentar los riesgos:

  • Diversificación de ingresos: los productores que no dependen de un solo cultivo y alternan entre granos y hortalizas, que además rentan su maquinaria o evalúan y combinan opciones de financiamiento de manera responsable, tienen mayor capacidad de resistir la volatilidad.
  • Planeación financiera: llevar un registro claro de los gastos e ingresos del ciclo (como fertilizantes, semilla o diésel que se va utilizando durante la temporada) permite calcular con mayor precisión los márgenes y reducir el riesgo de sobreendeudarse.
  • Asesoría técnica y de mercado: rodearse de expertos en cada etapa brinda seguridad en un entorno cambiante. Desde la planeación, con ingenieros agrónomos que ajusten el plan de fertilización según las necesidades del suelo y el cultivo, hasta la comercialización, con especialistas que orienten sobre contratos a futuro en tu zona u otras estrategias de mercado que ayuden a proteger el valor de la cosecha.

Preparación: la mejor inversión

El nuevo ciclo agrícola no es solo un reto, es el momento ideal para tomar decisiones más inteligentes. La preparación no elimina la incertidumbre, pero sí te permite enfrentarla con confianza y transformar los riesgos en resultados positivos.

En Grupo Impulsora, nuestros asesores están listos para acompañarte en cada etapa, brindándote soluciones y respaldo para que tu esfuerzo rinda los mejores frutos.

 📲 Contáctalos hoy mismo vía WhatsApp 667 489 4373 o acércate a tu sucursal más cercana para recibir asesoría personalizada.


Comentarios