Ir al contenido principal

Destacado

Mercado agrícola bajo lupa: cómo proteger tu cosecha frente a la incertidumbre

 En Sinaloa y Sonora, los productores agrícolas se preparan para arrancar un nuevo ciclo en medio de un escenario lleno de retos. Los desafíos de liquidez y apoyos que impactan al productor sinaloense y cómo estos influyen en su toma de decisiones al inicio del ciclo agrícola, así como el creciente problema del agua en Sonora, son solo algunos de los factores que generan incertidumbre para esta temporada. En este contexto, contar con estrategias financieras y de planeación se vuelve clave para enfrentar la temporada con mayor seguridad. El impacto de los precios internacionales El mercado global influye directamente en el bolsillo del productor local. Una variación en el precio internacional del maíz, trigo o insumos básicos puede modificar drásticamente los márgenes de ganancia de un ciclo completo. Por eso, la información oportuna se convierte en una herramienta de protección: entre más temprano se conozcan tendencias, mejores decisiones pueden tomarse en cuanto a siembra, ...

La verdad detrás de las trillas: ¿estamos produciendo menos o resistiendo mejor?

La temporada de trillas ya está dejando ver su balance, y los resultados han sorprendido a más de uno. Con un avance de cosecha superior al 85 % en estados clave como Sinaloa, los rendimientos empiezan a mostrarnos un panorama más claro.
Pero ante un ciclo agrícola marcado por la sequía, el estrés hídrico y la incertidumbre, surge la pregunta inevitable:
 ¿Estamos cosechando menos, o simplemente estamos aprendiendo a resistir mejor?

Los números que revelan la realidad

Según la Secretaría de Agricultura, el rendimiento promedio del maíz blanco en Sinaloa alcanza las 10.28 t/ha, cifra que se acerca a la proyección técnica de 10.5 t/ha establecida por el INIFAP.

Con una superficie de siembra estimada en 214,750 ha, se proyecta una producción de alrededor de 2.2 millones de toneladas para Sinaloa, aportando significativamente a un total nacional superior a las 20 millones de toneladas. 

¿Menos producción o más resiliencia?

Aunque el panorama climático puso a prueba al campo mexicano, particularmente en zonas de riego, los resultados preliminares de las trillas muestran que, pese a las adversidades, la caída no fue tan severa como se temía. Esta aparente “estabilidad” no es casualidad, es resultado de estrategias técnicas bien ejecutadas que muestran que los agricultores han logrado resistir con inteligencia. ¿Cómo? Con decisiones estratégicas:

  • Ajustes en los calendarios de siembra.
  • Mejor manejo del riego disponible.
  • Uso de tecnologías que maximizan la eficiencia del agua y la nutrición del cultivo.

El riego sigue presente

Aunque las cifras nacionales podrían interpretarse como un “buen resultado”, es importante reconocer que no todas las regiones vivieron el mismo ciclo. Hay zonas, incluso dentro de estados agrícolas clave, donde los resultados fueron considerablemente más bajos, y eso tiene explicación.

¿Por qué algunas parcelas no resistieron igual?

  • Suelos agotados: Parcelas con menor capacidad de retención de agua o con años de desgaste sin corrección mostraron mayor vulnerabilidad.
  • Falta de asesoría técnica: Productores que no contaron con acompañamiento agronómico tendieron a tomar decisiones menos informadas, fertilización desequilibrada o siembras en momentos inadecuados.
  • Acceso limitado a tecnología: No todos los agricultores tuvieron acceso a herramientas que mejoraran la eficiencia, lo que los dejó expuestos a los embates del clima sin recursos de defensa.
Este primer reporte de trillas no debe verse como un punto final, sino como un diagnóstico. Una cosecha aceptable bajo presión no significa que el riesgo haya pasado, sino que la estrategia funcionó... esta vez.

La verdadera resiliencia no está en resistir una vez, sino en prepararse para hacerlo de nuevo, mejor y con menos pérdidas.

¿Cómo mejorar para el próximo ciclo agrícola?


La experiencia de este año deja lecciones claras. En Grupo Impulsora te ayudamos a convertirlas en estrategias con soluciones como:

  • Polisulfato®: nutrición balanceada y liberación prolongada para fortalecer raíces y mejorar absorción.
  • H2Flo®: optimiza la distribución del agua en el perfil del suelo, reduciendo pérdidas por escurrimiento.
  • Wolftrax®: micronutrientes de alta eficiencia, ideales para suelos con baja humedad.
  • Ammoniaboost®: Protege el nitrógeno contra pérdidas por lixiviación y desnitrificación, favoreciendo el desarrollo óptimo del cultivo. 

Además, nuestros asesores técnicos te apoyan para:

✅ Diseñar un plan nutricional eficiente.
✅ Elegir el fertilizante ideal según tu cultivo y suelo.
✅ Implementar tecnologías que te preparen ante escenarios difíciles.

Los números de las trillas son más que cifras: son un reflejo del esfuerzo, la adaptación y la visión de miles de productores. Este ciclo no sólo se cosechó maíz, también se cultivó resiliencia.

 ¿Te interesa saber cómo aplicar estos aprendizajes a tu parcela?
 📲 Escríbenos por WhatsApp o acércate a tu punto de venta más cercano.
👉 Lee más artículos sobre agricultura eficiente en nuestro blog oficial. www.grupoimpulsora.com/blog

Comentarios